Dr. José Herrera

Abril 2025

Energías renovables desde el Sur Global: La experiencia de Marruecos como modelo emergente.

En el actual contexto de crisis climática y dependencia global de los combustibles fósiles, los países del Sur Global han comenzado a liderar transformaciones energéticas significativas. Marruecos es un ejemplo clave de cómo una nación del norte de África, con recursos limitados en combustibles fósiles, ha sabido convertirse en pionera regional en energías limpias, al tiempo que redefine el papel del Estado, las comunidades y los actores internacionales en la transición energética.

Marruecos no solo ha impulsado una de las plantas solares más grandes del mundo —el complejo Noor Ouarzazate, con una capacidad instalada de 580 MW, capaz de suministrar electricidad a cerca de 2 millones de personas y evitar emisiones equivalentes a 1 millón de toneladas métricas de CO₂ al año— sino que ha desarrollado una estrategia nacional basada en tres ejes: diversificación de la matriz energética, fortalecimiento institucional y cooperación internacional.

En 2023, el 21,77% de la electricidad generada en Marruecos provino de fuentes renovables, superando el 18,23% de 2022. Su capacidad instalada en energías renovables alcanzó los 4.105 MW, dentro de un total nacional de 14.615 MW. La distribución de esta generación renovable incluye aproximadamente un 13% proveniente de energía eólica, un 3,5% de energía solar y un 1,3% de energía hidroeléctrica. El país se ha propuesto alcanzar un 52% de participación renovable en su matriz energética para el año 2030.

Esta transición energética también tiene un carácter geopolítico. Marruecos ha articulado alianzas estratégicas con la Unión Europea y ha posicionado sus proyectos como claves para la estabilidad regional y la seguridad energética mediterránea. Un ejemplo de ello es el proyecto Xlinks, que conectará Marruecos con el Reino Unido a través de un cable submarino de 4.000 km, para exportar 3,6 GW de energía limpia, beneficiando a unos 7 millones de personas en el Reino Unido.

Sin embargo, esta orientación no ha estado exenta de críticas: organizaciones de la sociedad civil han señalado la necesidad de mayor inclusión ciudadana y de una transición que no solo sea verde, sino también justa y democrática.

Desde la perspectiva de justicia energética, Marruecos ofrece un laboratorio vivo para estudiar cómo los países del Sur pueden liderar procesos de innovación climática sin reproducir viejas desigualdades. Su caso demuestra que la transición energética no debe reducirse a un cambio tecnológico, sino que implica nuevas formas de gobernanza, redistribución y participación social.

El Sur Global, lejos de ser un espectador, se está convirtiendo en protagonista de la reconfiguración energética global. Marruecos es testimonio de que una transición justa y soberana es posible, siempre y cuando se coloquen a las personas, sus territorios y sus derechos en el centro del cambio.


Subdirectora de la RED

Dra. Amina El Mekaoui

DATOS

Doctora en antropología social.
Miembro activo de la junta directiva del consejo Árabe de Ciencias Sociales Líbano y responsable técnico del proyecto PRONACES 319191 del CONAHCYT.

EXPERIENCIA
  • Cátedra CONAHCYT en la Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Profesora en la Universidad Mohamed V. Facultad de letras y ciencias humanas.
  • Profesora en la Universidad del Sur.
IDIOMAS

Árabe, Español, Francés e Ingles.

El Intercambio Cultural entre México y Marruecos: Un Encuentro de Dos Mundos

El intercambio cultural entre México y Marruecos es un fascinante ejemplo de cómo dos naciones, geográficamente distantes, pueden encontrar puntos de convergencia y enriquecer sus respectivas culturas a través de la historia, el arte, la gastronomía y las tradiciones. A primera vista, estos países pueden parecer dispares, pero al profundizar en sus interacciones, se revela una riqueza de similitudes y colaboraciones.

Historia y Tradiciones Compartidas

Tanto México como Marruecos tienen una historia rica y diversa, marcada por la influencia de diversas civilizaciones. México, con su herencia indígena combinada con la colonización española, y Marruecos, con sus raíces bereberes y árabes, han desarrollado culturas vibrantes y multifacéticas. Ambos países han sabido preservar sus tradiciones ancestrales, mientras integran elementos modernos.

El mestizaje cultural es una característica común. En México, la mezcla de las culturas indígenas con la española ha dado lugar a una identidad única, reflejada en festividades como el Día de los Muertos. De manera similar, Marruecos es un crisol de culturas bereber, árabe, judía y andaluza, evidenciado en sus festivales y tradiciones como el Moussem de Tan-Tan, una celebración de la cultura nómada.

Gastronomía: Un Festín para los Sentidos

La gastronomía es uno de los aspectos más visibles y deliciosos del intercambio cultural. La cocina mexicana, conocida por sus sabores vibrantes y picantes, tiene un hermano en la cocina marroquí, famosa por sus especias aromáticas y platos ricos. Platos como el tajín y el couscous marroquí encuentran un paralelo en los moles y tamales mexicanos, ambos utilizando técnicas tradicionales y especias locales para crear sabores profundos y complejos.

El uso de ingredientes frescos y métodos de cocción tradicionales es un punto de encuentro. Tanto en México como en Marruecos, las comidas se preparan con dedicación y se disfrutan en comunidad, lo que refleja una apreciación común por el acto de compartir y celebrar a través de la comida.

Artes y Artesanías: Expresiones de Creatividad

El arte es otro puente entre México y Marruecos. Ambos países son conocidos por su vibrante artesanía, que incluye textiles, cerámica, y joyería. Los colores brillantes y los patrones intrincados que adornan las artesanías mexicanas encuentran un eco en los tejidos y cerámicas marroquíes, que también son famosos por su detalle y calidad.

Exposiciones y ferias de arte que presentan obras de artistas de ambos países han permitido un intercambio directo de técnicas y estilos, enriqueciendo así el panorama artístico de ambas naciones. Este diálogo artístico no solo fomenta la apreciación mutua, sino que también impulsa la innovación y la creatividad.

Turismo y Hospitalidad

El turismo es un canal importante de intercambio cultural. México y Marruecos, ambos destinos turísticos populares, atraen a viajeros que buscan experimentar sus ricas culturas. Las visitas a sitios históricos como Chichen Itzá en México y la Kasbah de los Oudayas en Marruecos, ofrecen a los turistas una ventana a la historia y las tradiciones de estos países.

La hospitalidad es un valor profundamente arraigado en ambas culturas. Los visitantes en México y Marruecos son recibidos con calidez y generosidad, y a menudo se les invita a participar en celebraciones locales, lo que facilita un intercambio cultural genuino y personal.

Conclusión

El intercambio cultural entre México y Marruecos es una danza de tradiciones, sabores, y expresiones artísticas que, a pesar de las distancias, encuentran una resonancia mutua. Este encuentro no solo enriquece a las dos naciones involucradas, sino que también ofrece al mundo un ejemplo de cómo las culturas pueden aprender y crecer juntas, celebrando tanto sus similitudes como sus diferencias. En un mundo cada vez más interconectado, este tipo de intercambios son esenciales para fomentar la comprensión y la apreciación mutua.